Santuario de la Naturaleza

Valle Cochamó

Un tesoro cultural y natural

El Valle Cochamó no está protegido oficialmente por el estado chileno. Sus paisajes y atractivos están dentro de terrenos fiscales y privados, donde se ha abierto el acceso al público general, bajo el lema de acceso consciente a la montaña.

En el Valle Cochamó el turismo ha crecido considerablemente y ante la falta de apoyo estatal, las organizaciones civiles han trabajado colaborativamente para su protección hace más de una década.

Hoy las autoridades tienen la oportunidad de declarar "Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó", un tesoro cultural y natural; y así sumarse al trabajo de la comunidad local y de todas las personas que velan por su cuidado

mapa Santuario de la Naturaleza Cochamó

El área tiene un total de 11.432,8 hectáreas, entre la propiedad fiscal Hijuelas 5 y los predios privados que voluntariamente quisieron formar parte de esta figura de protección”

Santuario de la Naturaleza en el Valle Cochamó

Alerces de 1000 años de edad. Granito de 1000 metros de altura. 

¿Qué es un santuario?

Los Santuarios de la Naturaleza son todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

¿Por qué santuario?

Un santuario de la naturaleza reconoce los valores ambientales y es conciliador con los modos de vida y la cultura de las personas que habitan el lugar.

Un santuario permite la administración futura de los organismos más coherente, que en este caso se busca que sea la propia comunidad, como ha sido hasta ahora.

Senderistas y arrieros transitan juntos el sendero del valle. 

¿Qué amenazas tiene hoy este lugar?

Desarrollo inmobiliario: generan impactos en las comunidades rurales y la biodiversidad.

Desarrollo de caminos: son una amenaza para las fuentes de trabajo actuales, las forma de vida y las tradiciones; además son un foco de contaminación y aumentan el riesgo de incendios forestales y otras amenazas.

Turismo sin regulación: el Valle Cochamó es uno de los principales destinos turísticos de la comuna, para prevenir y mitigar sus efectos negativos en la cultura y el medio ambiente, es necesario tener una planificación a largo plazo.

¿Qué queremos para el Valle Cochamó?

1. Que siga siendo un destino de turismo responsable y sostenible en el tiempo, procurando el mínimo impacto posible.

2. Que se respeten y conserven los modos de vida de la comunidad local.

3. Que se proteja patrimonio natural y cultural, resguardando sus recursos para futuras generaciones.

4. Que el hábitat de las especies de flora, fauna y funga se conserven y sean un aporte a la ciencia y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

5. Que sus imponentes paredes de granito sean protegidas, asegurando que todos podamos disfrutarlas.

6. Que las personas puedan visitarlo con consciencia y que en el desarrollo turístico el cuidado del patrimonio y sus objetos de conservación sean una prioridad.

7. Que las comunidades locales puedan ser parte de la gobernanza del lugar y sean partícipes de un turismo responsable.

¿Qué se protege con el santuario?

condor Cochamó
pudu Cochamó
monito del monte

Importancia ecológica y científica
 • Los bosques primarios presentes en Cochamó 
• El Río Cochamó
• Los humedales ribereños
• El Batolito Patagónico Norte 
• La diversidad de fauna (pudú, monito del monte, ranita de Darwin, puma, cóndor andino, puye grande) 
• El alerce
• Geodiversidad (La Paloma, Cerro Arcoíris, Toboganes de la Junta, Cerro Trinidad, Cerro Anfiteatro)

Importancia sociocultural
• Pueblos originarios
• El camino de los arrieros cordilleranos 
• La cultura arriera de auto subsistencia
• Un turismo sustentable.

Conservación

Un llamado a todos nosotros, que nace de las profundidades de la naturaleza.
PARA FUTURAS GENERACIONES

La historia por la defensa y conservación del valle, río y montañas de Cochamó se remonta a décadas de diversos esfuerzos. Uno de los mayores desafíos data del año 2009, cuando se crea la agrupación ciudadana no gubernamental Conservación Cochamó (2009-2012) para confrontar un proyecto hidroeléctrico que quería explotar el Valle Cochamó y sus principales tributarios. La organización junto a la comunidad logra la reserva de la cuenca del Río Cochamó para la conservación y el desarrollo local por un decreto presidencial durante el primer gobierno de Bachelet. 

Aun así, las amenazas al río Cochamó y Puelo nunca cesaron. Grandes empresarios con afanes inmobiliarios y con proyectos de centrales hidroeléctricas siguen hasta el día de hoy tratando de intervenir estos lugares de belleza única y con un alto valor de conservación. En el Valle Cochamó hay 6 mil hectáreas de Alerce, especies endémicas, tanto de flora y fauna, como la ranita de Darwin, vizcachas patagónicas, pumas y otras especies típicas del bosque templado o selva valdiviana.

Es por eso, que el año 2017 vecinos, propietarios, operadores turísticos, arrieros, escaladores, amigos y colaboradores extranjeros para crear la Organización Valle Cochamó, con el objetivo de desarrollar un turismo responsable y sostenible, creando un área protegida, colaborativa y voluntaria para la conservación del patrimonio natural y cultural de este destino internacional. También en USA se crea la organización Friends of Cochamó, integrada por escaladores que han querido ayudar con los esfuerzos de conservación locales.

Vemos fundamental y con urgente la protección de este lugar: los esfuerzos que se requieren son enormes, tanto humanos como financieros, sobre todo cuando las amenazas de la construcción de un camino al valle (por los mismos empresarios que destruyeron el bosque en el Manso) son cada vez más cercanas.

La destrucción debido a la construcción de un camino en el Valle del Manso - Cochamó, el siguiente valle al sur del Valle Cochamó. Ahora el mismo empresario quiere construir un camino por el Valle Cochamó.

Este lugar es conocido como el Yosemite de Sudamérica, es una comparación que está a años luz de lo que se está haciendo y conservando aquí; es justamente en lo que no queremos convertirnos, solo imagínense lo que sería el Valle Cochamó transformado en un estacionamiento.

¿Queremos ser como Yosemite, o queremos ser Cochamó?

Yosemite
Cochamó

Pensamos que lo único que necesitamos para cuidar la naturaleza es dejarla tranquila y ayudar a su restauración y conservación, sobre todo de lugares tan prístinos como el Valle Cochamó. Esto nos ayudará también en otro de nuestros objetivos, cuidar el tesoro que significa la cultura ancestral gaucha que hoy existe en el lugar. Con un camino se acaban los pilcheros, y se termina de raíz con la forma de vida de los arrieros, con un impacto social y cultural catastrófico e irreparable.

Pelluco Sandoval ha vivido toda su vida en Cochamó trabajando con sus caballos en el sendero del Valle Cochamó, como lo hace actualmente su hijo y su nieto, y generaciones de otras familias antes que él.

Es por eso que necesitamos de tu ayuda en la protección de este lugar, somos todos responsables de seguir teniendo un Valle Cochamó libre, sano y conservado a las futuras generaciones.

Centro de Visitantes

El Centro de Visitantes creado y administrado por la Organización Valle Cochamó desde el año 2017 se establece como respuesta al incremento exponencial del turismo y actividades turísticas no reguladas que provocaron problemas asociados a la gestión de residuos, erosión de senderos, impacto de flora y fauna, incremento de accidentes, contaminación de las aguas y peligro de incendios forestales. Para que el Centro de Visitantes pueda funcionar en forma eficiente entre diciembre y marzo, necesitamos contar con un grupo idóneo que reciba a los más de 12.000 visitantes.

Debido a la fama mundial del Valle Cochamó, la llegada de visitantes fuera de temporada se incrementa año a año. Es nuestro sueño poder mantener el Centro de Visitantes activo de forma anual. Ésto aporta diversos beneficios, entre ellos:

✔ Protección del patrimonio natural y sus ecosistemas.
✔ Orientación e información a visitantes.
✔ Monitoreo continuo del Valle Cochamó, permitiendo la investigación y el desarrollo de catastro de flora y fauna.
✔ Educación ambiental.

Las Mejoras Gracias a Mammut y Andes Gear

Las mejoras de los años 2018 hasta hoy en día permitieron optimizar el trabajo del equipo del Centro de Visitantes mitigando el impacto producto del turismo, ayudando al cuidado y preservación del ecosistema existente y fortaleciendo los vínculos colaborativos y la economía circular del valle y pueblo de Cochamó.

Gracias a la colaboración de Mammut y Andes Gear pudimos remodelar el conteiner, instalar una radio base, agregar tres nuevas radios portátiles e implementar el registro digitalizado de los visitantes a través de cuatro computadoras, paneles solares y un banco de baterías para cargar computadores y radios.

La comunicación fluida con el Centro de Visitantes había sido un problema en otros años. Con éstas mejoras se sintió un gran cambio, muy positivo. La comunicación entre el CV y los voluntarios que monitorean el sendero, los camping del sector de la junta, carabineros y arrieros, agilizó el trabajo y la resolución de múltiples problemas. Por ejemplo con el auxilio a personas perdidas y accidentadas, aviso de turistas que arrojaron o dejaron basura abandonada en los camping o sendero, informe diario de capacidades de carga de los camping, resolución de dudas con visitantes que no tenían su comprobante de reserva, etc.

¿Por qué Reservar?

Porque ayuda a sostener una capacidad de carga y conservar el Valle Cochamó con el tiempo. Porque queremos cuidar Cochamó y que tu experiencia en el Valle sea perfecta. Que hoy y mañana te maravilles con sus hermosos paisajes y su naturaleza. Y porque aspiramos que al igual que tú, las futuras generaciones puedan conocer el Valle con la misma pureza y majestuosidad que ya nos ha enamorado a muchos/as. Es que desde el año 2016 para visitar el sector de La Junta, debes reservar.

El Valle de Cochamó no es un parque, ni una reserva pública. Solo por un parte del lado norte se declararon como Santuario de la Naturaleza. El resto del valle se compone de terrenos privados y sus dueños/as han abierto las puertas a visitantes. En un esfuerzo colaborativo entre operadores turísticos, dueños de terrenos y amigos del Valle Cochamó se creó reservasvallecochamo.org. De esta manera, al reservar cuidamos el entorno, protegemos la flora y fauna y te garantizamos una excelente experiencia.

No lo olvides, si vas a visitar debes reservar.

¡Te esperamos!

Quiénes Somos

La organización Valle Cochamó (OVC) es una organización comunitaria y transversal, que se conforma por propietarios, amigos y colaboradores externos a la región que trabajan para el desarrollo del turismo responsable, y el ordenamiento territorial, salvaguardando los estilos de vida tradicionales, su cultura e identidad para viabilizar la creación de un área protegida.

OVC nace el año 2017 a raíz del crecimiento explosivo de los visitantes al lugar y la amenaza constante de proyectos hidroeléctricos, forestales e inmobiliarios en uno de los lugares de mayor belleza de la Patagonia Norte.

Durante estos años hemos logrado implementar un sistema de gestión del visitante, donde se establece capacidad de carga a través de reservas obligatorias, y contratamos y reclutamos guardaparques y voluntarios encargados de recibir al turista y entregar la información necesaria. Con este sistema hemos logrado disminuir el impacto del visitante mejorando la gestión sobre la basura y el reciclaje, los riesgos de incendio y la contaminación del agua derivada del turismo sin control.

Valle Cochamó no es un parque

​Los predios que conforman los territorios del Valle Cochamó no son Parques Nacionales ni Reservas Privadas. Los recursos necesarios para la gestión de estos territorios han sido posible gracias al aporte de los dueños, aportes voluntarios del público general y empresas privadas.

NUESTRO EQUIPO

Somos un equipo dedicado a la conservación del Valle Cochamó, compuesto de profesionales multidisciplinarios, entre locales de la zona, propietarios privados, arrieros, transportistas, y operadores turísticos.

La Directiva

Tatiana Sandoval,
Presidenta

Tatiana Sandoval es nacida y criada en Cochamó. Además de ser una excelente presidenta, administra su emprendimiento de cafetería Coffee House y trabaja en Southern Trips. Esa empresa de cabalgatas, que en el año 2008 tuvo su inicio por su hermano Favian, quien fue uniendo a toda la familia. El amor de Tati y familia por su lugar de origen hacen que su principal objetivo sea proteger las bellezas naturales de Cochamó. Su conocimiento del bosque y las montañas, su interés por mantener el legado cultural y su profesionalismo hace un buen mix para conservar el Valle Cochamó.

Grupo de Trabajo

a → z

Donar

Para que nuevas generaciones disfruten de un Valle Cochamó prístino como el actual, necesitamos recursos humanos que nos ayuden a mantener capacidades de carga apropiadas, cuidar el medio ambiente y proteger la identidad cultural. 

Usaremos el 50% de tu donación para activar programas de conservación que nos permitan cuidar el Valle Cochamó en el largo plazo y 50% para generar la infraestructura que nos permita transmitir a los visitantes los cuidados que se requieren para visitarlo minimizando el impacto.

Banco de Chile

Cuenta Corriente: 8240096202
Rut: 65.151.211-5
Titular: Organización Valle Cochamó: Agrupación de Turismo Propietarios y Amigos del Valle Cochamó
Mail: organizacionvallecochamo@gmail.com
Código BIC/SWIFT: BCHICLRM

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

Tu aporte voluntario nos permite trabajar en las siguientes líneas de acción:

Postular aquí.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA​

Contrario a la creencia de muchas personas, esta maravilla natural no es un área pública protegida, ni un parque privado. Es un conjunto de tierras en su mayoría privadas, conectadas por un sendero que históricamente ha sido usado por arrieros cordilleranos y que hoy es compartido con los más de 17.000 visitantes que ingresan por año al valle. La particularidad de ser predios privados y de gran valoración nacional e internacional ha llevado a los operadores turísticos, propietarios y amantes del valle de Cochamó a trabajar en la creación de un área protegida colaborativa , que se pueda compartir responsablemente con todas aquellas personas que valoran este destino, el medio ambiente y los deportes al aire libre.

                 ¡Con tu aporte, tú también estarás ayudando a cuidar el Valle de Cochamó!