Toboganes de Cochamó

El agua helada del Río La Junta fluye sobre la roca lisa en pozones de color turquesa formando los famosos "Toboganes de Cochamó". El bosque nativo del Valle Cochamó lo rodea. Por encima de la línea de árboles se alzan las montañas de granito. Las bellezas de la naturaleza demuestran su capacidad para asombrar a sus visitantes.

Su nombre "Toboganes" deriva de su aspecto de tobogán natural. Han atraído a la gente a deslizarse por ellos como si fueran una atracción de parque de diversiones diseñada para ser segura para el público. No lo son.

⇀ Los Toboganes son extremadamente peligrosos.
⇀ La mayoría de los accidentes graves ocurren allí.
⇀ Y no hay servicios médicos ni de rescate.
⇀ Son 13 kilómetros a pie hasta el camino de autos más cercano.
Los visitantes deben ir a ver los impresionantes Toboganes pero conscientes de los peligros de la naturaleza.

La Junta Por El Día

No es un paseo fácil. Es largo y difícil.

Horario de acceso: 7:00 a.m. a 9:00 a.m.

Horario de bajada: hasta las 15:00 hrs. (otoño 14:00 hrs.)
Distancia: 13 kilómetros hasta el sector de La Junta (26 ida y vuelta).
Tiempo: 10 a 12 horas (ida y vuelta) dependiendo del ritmo.

Captura-de-pantalla-2013-11-29-a-la-s-00

Equipo para la actividad:

Descripción del Sendero

​Distancia: 26 kilómetros ida y vuelta.
Tiempo estimado: de 8 a 12 hrs. dependiendo de tu ritmo, recuerda que lo que demoras en subir será lo mismo o un poco más al bajar.

Elevación: 300 metros de altitud con respecto al nivel del mar.

Dificultad: Media a alta dependiendo de tu experiencia y estado físico. Si no tienes experiencia en largas caminatas puede ser extremadamente demandante física y psicológicamente.

* NO APTO PARA PERSONAS CON ALGUN TIPO DE ENFERMEDAD QUE REQUIERAN ASISTENCIA INMEDIATA.

Características: Mucho barro, rocas y raíces.

Recomendaciones

✓ Si no tienes experiencia en largas caminatas, sube a primera hora (recuerda son 26 kilómetros ida y vuelta).
✓ No recomendable para personas embarazadas, sin experiencia en largas caminatas.
✓ Zapatos o botas adecuados para la actividad.
Partir antes de las 08:00 hrs.
✓ Bajar antes del las 15:00 hrs.
✓ No te deslices en las cascadas de los Toboganes. Son de alto riesgo de accidente.
✓ Recuerda que no hay equipo de rescate ni servicio médico. Tú eres responsable de tu seguridad.

Senderos de Altura

El sector La Junta del Valle Cochamó está rodeado de entretenidos trekkings, cascadas, bosques milenarios, toboganes naturales, paredes de granito y más.

Una buena recomendación para subir cualquiera de los senderos es llevar bastones, ya que las pendientes sueles ser pronunciadas y las condiciones climáticas pueden hacer que el camino no sea el más favorable. Para subir, lleva lo necesario (linterna, comida energética, abrigo, agua y botiquín de primeros auxilios).

Normas Básicas

en el Valle Cochamó

  1. Debes reservar tu espacio para ingresar al valle (sector La Junta), ya que deberás presentar tu RESERVA y registrarte en la oficina de control de acceso al comienzo del sendero. Respeta los horarios de ingreso.

  2. El valle Cochamó no cuenta con camping gratis. Está prohibido acampar en la orilla de los ríos y en el sendero. Sólo puedes acampar en camping habilitados respetando sus normas internas. Respeta a los y las dueños/as de este lugar evitando acampar en sus tierras sin permiso.

  3. Evita multas, baja tu basura. Está prohibido botar basura en la comuna de Cochamó, Según ordenanza municipal DTO 3883, las multas van desde 1 a 5 UTM.

  4. Este es un lugar rural y aislado sin servicios de emergencia, señal de teléfono ni electricidad. Tú eres responsable por todo lo que haces y también por tu evacuación si es necesario.

  5. NO DAÑES, RESPETA FLORA Y FAUNA NATIVA. NO HAGAS FUEGO, NO FUMES EN SENDERO, NI ESCUCHES MÚSICA POR PARLANTE. 

  6. Si vas a descansar aléjate al menos 2 metros del sendero y recuerda que los caballos tienen la preferencia.

  7. El último lugar donde puedes encontrar víveres es en el pueblo de Cochamó.

  8. Cuando pases una puerta, por favor ciérrala!

  9. No ingresar motos ni cuatrimotos.

  10. La capacidad del Valle Cochamó, es la capacidad de los camping habilitados.

  11. Ten en cuenta que este sendero desde hace muchos años se ha usado para arrear ganado, y todavía es usado para esta actividad desde Paso El León hasta Cochamó. Si te encuentras con un arreo de ganado, por favor deja libre el sendero y mantén cautela.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo llego al pueblo de Cochamó?

​Desde el terminal de Puerto Montt salen buses a Cochamó, si vienes en auto particular al comienzo del sendero hay estacionamientos pagados. Ten en consideración que solo hay 3 salidas de buses por día, recuerda que la hora de cierre del sendero es a las 15:00pm. Ver la página de Cómo Llegar para mayor información.

¿Cómo llego a La Junta del Valle Cochamó?

​Desde Cochamó pueblo al comienzo del sendero, son alrededor de 10 km, la mayoría de la gente contrata una van o furgón que sube regularmente a los turista desde Cochamó hasta el comienzo del sendero donde encontraras el puesto de registro obligatorio para comenzar a caminar a La Junta. Si vienes en bus te recomendamos que te bajes en el pueblo de Cochamó donde encontraras a los operadores con sus vans para llevarte hasta el inicio del sendero. Ver la página de Cómo Llegar para mayor información.

¿Debo tener una reserva para subir al Valle?

Si, es obligatorio durante la temporada de verano. Revisa el sitio de cada camping para reservar.

​¿Dónde puedo comprar víveres o comida?

​En el pueblo de Cochamó encontraras pequeños almacenes con diferentes ofertas de alimentos, recuerda que es una zona rural, por lo tanto la oferta son de cosas mas comunes. Para artículos de camping asegúrate en Puerto Montt o Puerto Varas.

¿Hay cajeros en Cochamó o en el Valle?

​No hay cajeros ni en Cochamó, ni en el Valle. En Cochamó pueblo, solo puedes girar en una caja vecina con cuenta RUT. Asegúrate en la ciudad antes de venir a Cochamó, el ultimo lugar donde puedes encontrar un cajero automático es en Ensenada.

​¿Cómo es el sendero?

​Tiene aproximadamente una distancia de 13 km. De dificultad media. Si tienes experiencia en montaña y trekking te puede tomar 3 hrs, sin experiencia hasta 6 hrs. o más. Por esta misma razón asegúrate de comenzar temprano. Esta es una zona de bosque lluvioso, por lo que en verano puede llover bastante y las condiciones del sendero pueden ser muy malas. Ideal subir con botas de goma.

​¿Qué debo llevar en forma indispensable?

¿Qué NO DEBO llevar en forma indispensable?

¿Qué hago con mi basura al final de mi estadía en un camping?

Debes bajar todos tus restos de basura, tu eres el responsable de lo que subes. Solo puedes dejar residuos orgánicos (restos de comida). Te recomendamos que laves los restos de latas o paquetes, estos mismos te servirán de recipiente para plásticos, restos de colillas, etc. Trata tu basura con respeto!

¿Qué sucede si me accidento en el Valle?

​Cualquier costo asociado a tu rescate, serás tu el responsable. Corres un gran riesgo, recuerda que no hay hospitales o servicio médico ni equipos de rescate. La única forma de evacuación de urgencia es vía aérea (helicóptero), donde el clima juega un rol fundamental para un rescate. Por lo tanto debes tener sumo cuidado al caminar en los senderos, o en cualquier actividad que realices en el valle.

¿Se cobra una entrada?

​No, pero puedes dejar una donación al valle que será usada para proteger el valle, capacitar a los operadores locales y mejorar el servicio a los visitantes.

¿El Valle de Cochamó es un parque nacional?

​No es un parque, ni una reserva pública. El sendero pasa por terrenos privados. Para poder visitarlo, disfrutarlo en el largo plazo es importante mantener una buena relación con los dueños, para lo cual es muy importante que respetes las normas, alojes en lugares autorizados y te mantengas en el sendero.

Santuario de la Naturaleza

Valle Cochamó

Un tesoro cultural y natural

El Valle Cochamó no está protegido oficialmente por el estado chileno. Sus paisajes y atractivos están dentro de terrenos fiscales y privados, donde se ha abierto el acceso al público general, bajo el lema de acceso consciente a la montaña.

En el Valle Cochamó el turismo ha crecido considerablemente y ante la falta de apoyo estatal, las organizaciones civiles han trabajado colaborativamente para su protección hace más de una década.

Hoy las autoridades tienen la oportunidad de declarar "Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó", un tesoro cultural y natural; y así sumarse al trabajo de la comunidad local y de todas las personas que velan por su cuidado

mapa Santuario de la Naturaleza Cochamó

El área tiene un total de 11.432,8 hectáreas, entre la propiedad fiscal Hijuelas 5 y los predios privados que voluntariamente quisieron formar parte de esta figura de protección”

Santuario de la Naturaleza en el Valle Cochamó

Alerces de 1000 años de edad. Granito de 1000 metros de altura. 

¿Qué es un santuario?

Los Santuarios de la Naturaleza son todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

¿Por qué santuario?

Un santuario de la naturaleza reconoce los valores ambientales y es conciliador con los modos de vida y la cultura de las personas que habitan el lugar.

Un santuario permite la administración futura de los organismos más coherente, que en este caso se busca que sea la propia comunidad, como ha sido hasta ahora.

Senderistas y arrieros transitan juntos el sendero del valle. 

¿Qué amenazas tiene hoy este lugar?

Desarrollo inmobiliario: generan impactos en las comunidades rurales y la biodiversidad.

Desarrollo de caminos: son una amenaza para las fuentes de trabajo actuales, las forma de vida y las tradiciones; además son un foco de contaminación y aumentan el riesgo de incendios forestales y otras amenazas.

Turismo sin regulación: el Valle Cochamó es uno de los principales destinos turísticos de la comuna, para prevenir y mitigar sus efectos negativos en la cultura y el medio ambiente, es necesario tener una planificación a largo plazo.

¿Qué queremos para el Valle Cochamó?

1. Que siga siendo un destino de turismo responsable y sostenible en el tiempo, procurando el mínimo impacto posible.

2. Que se respeten y conserven los modos de vida de la comunidad local.

3. Que se proteja patrimonio natural y cultural, resguardando sus recursos para futuras generaciones.

4. Que el hábitat de las especies de flora, fauna y funga se conserven y sean un aporte a la ciencia y a la mitigación de los efectos del cambio climático.

5. Que sus imponentes paredes de granito sean protegidas, asegurando que todos podamos disfrutarlas.

6. Que las personas puedan visitarlo con consciencia y que en el desarrollo turístico el cuidado del patrimonio y sus objetos de conservación sean una prioridad.

7. Que las comunidades locales puedan ser parte de la gobernanza del lugar y sean partícipes de un turismo responsable.

¿Qué se protege con el santuario?

condor Cochamó
pudu Cochamó
monito del monte

Importancia ecológica y científica
 • Los bosques primarios presentes en Cochamó 
• El Río Cochamó
• Los humedales ribereños
• El Batolito Patagónico Norte 
• La diversidad de fauna (pudú, monito del monte, ranita de Darwin, puma, cóndor andino, puye grande) 
• El alerce
• Geodiversidad (La Paloma, Cerro Arcoíris, Toboganes de la Junta, Cerro Trinidad, Cerro Anfiteatro)

Importancia sociocultural
• Pueblos originarios
• El camino de los arrieros cordilleranos 
• La cultura arriera de auto subsistencia
• Un turismo sustentable.

Conservación

Un llamado a todos nosotros, que nace de las profundidades de la naturaleza.
PARA FUTURAS GENERACIONES

La historia por la defensa y conservación del valle, río y montañas de Cochamó se remonta a décadas de diversos esfuerzos. Uno de los mayores desafíos data del año 2009, cuando se crea la agrupación ciudadana no gubernamental Conservación Cochamó (2009-2012) para confrontar un proyecto hidroeléctrico que quería explotar el Valle Cochamó y sus principales tributarios. La organización junto a la comunidad logra la reserva de la cuenca del Río Cochamó para la conservación y el desarrollo local por un decreto presidencial durante el primer gobierno de Bachelet. 

Aun así, las amenazas al río Cochamó y Puelo nunca cesaron. Grandes empresarios con afanes inmobiliarios y con proyectos de centrales hidroeléctricas siguen hasta el día de hoy tratando de intervenir estos lugares de belleza única y con un alto valor de conservación. En el Valle Cochamó hay 6 mil hectáreas de Alerce, especies endémicas, tanto de flora y fauna, como la ranita de Darwin, vizcachas patagónicas, pumas y otras especies típicas del bosque templado o selva valdiviana.

Es por eso, que el año 2017 vecinos, propietarios, operadores turísticos, arrieros, escaladores, amigos y colaboradores extranjeros para crear la Organización Valle Cochamó, con el objetivo de desarrollar un turismo responsable y sostenible, creando un área protegida, colaborativa y voluntaria para la conservación del patrimonio natural y cultural de este destino internacional. También en USA se crea la organización Friends of Cochamó, integrada por escaladores que han querido ayudar con los esfuerzos de conservación locales.

Vemos fundamental y con urgente la protección de este lugar: los esfuerzos que se requieren son enormes, tanto humanos como financieros, sobre todo cuando las amenazas de la construcción de un camino al valle (por los mismos empresarios que destruyeron el bosque en el Manso) son cada vez más cercanas.

La destrucción debido a la construcción de un camino en el Valle del Manso - Cochamó, el siguiente valle al sur del Valle Cochamó. Ahora el mismo empresario quiere construir un camino por el Valle Cochamó.

Este lugar es conocido como el Yosemite de Sudamérica, es una comparación que está a años luz de lo que se está haciendo y conservando aquí; es justamente en lo que no queremos convertirnos, solo imagínense lo que sería el Valle Cochamó transformado en un estacionamiento.

¿Queremos ser como Yosemite, o queremos ser Cochamó?

Yosemite
Cochamó

Pensamos que lo único que necesitamos para cuidar la naturaleza es dejarla tranquila y ayudar a su restauración y conservación, sobre todo de lugares tan prístinos como el Valle Cochamó. Esto nos ayudará también en otro de nuestros objetivos, cuidar el tesoro que significa la cultura ancestral gaucha que hoy existe en el lugar. Con un camino se acaban los pilcheros, y se termina de raíz con la forma de vida de los arrieros, con un impacto social y cultural catastrófico e irreparable.

Pelluco Sandoval ha vivido toda su vida en Cochamó trabajando con sus caballos en el sendero del Valle Cochamó, como lo hace actualmente su hijo y su nieto, y generaciones de otras familias antes que él.

Es por eso que necesitamos de tu ayuda en la protección de este lugar, somos todos responsables de seguir teniendo un Valle Cochamó libre, sano y conservado a las futuras generaciones.

Circuito La Herradura

Fuente: Turismo Comuna de Cochamó

Este recorrido que tiene unos 90 kilómetros sigue el sendero de los primero colonos y comerciantes de ganado. Pasa por una de las áreas más bellas y ecológicamente significativas del sur de Chile. Se inicia en el Inicio Sendero del Valle Cochamó. El recorrido permite conocer y apreciar una gran diversidad de ecosistema, fauna y flora, lagunas altoandinos así como ríos con aguas cristalinas y campos ganaderos de montaña. Atractivos del recorrido son entre otros La Junta (paredes de granito), El Arco (alerzales) y Lago Vidal Gormaz (bello lago natural y asentamiento humano).

Saber Antes de Ir

✓ Es muy recomendable empezar por el lado de Valle Cochamó y no por el Río Manso.

✓ Por la larga presencia de nieve en las partes superiores de los tramos, se recomienda realizar el recorrido en verano a partir de diciembre.

✓ El tramo hasta lago Vidal Gormaz es bien difícil y exige muy buen estado físico para quienes desean caminar porque existen muchas partes pantanosas y de mucho barro.

✓ El cruce (badeo) de los ríos puede causar problemas en época de lluvias intensas. Hay que considerar un retraso de un día en caso de que no se pueda cruzar uno de los ríos.

✓ Es importante llevar carpas, ropa de agua y comida para lo menos 4 o 5 días, debido a que en la primera etapa de la ruta no existen asentamientos humanos.

Inicio Sendero a La Junta

Comienza por el Centro de Visitantes. Hay que mostrar tu reserva en un camping de La Junta y registrarse.

Centro de Visitantes es el inicio del sendero del Valle Cochamó y Lago Vidal.

Llegando a la Junta se abre una vista impresionante hacia los altos cerros graníticos con sus espectaculares formas como Cerro Trinidad. En este sector encuentras buenas posibilidades de acampar. Es importantísimo reservar en un camping de La Junta con mucha anticipación ya que suele llenarse en verano.

La vista desde La Junta hacia el Cerro La Junta y Cerro Capicúa (fondo).

La Junta a El Arco

El tramo entre La Junta y el Arco es de muy alta diversidad y belleza escénica. Subiendo lentamente el valle de río Cochamó desde La Junta hay que cruzar los ríos La Junta, Traidor, Valverde para finalmente llegar a El Arco donde se cruza el río del mismo nombre. Como ya lo indica su nombre, este corresponde a un arco de roca volcánica con un alerce arriba, que cruza un pequeño salto de agua. Se recomienda hacer este tramo en un día y quedarse en el refugio rústico. Esta ubicado un poco más allá el Río Arco a mano derecha en una pradera. En los bosques alrededor de El Arco existen ejemplares gigantescos de alerces milenarios. Los amantes de la naturaleza quedaran muy satisfechos en esta parte de la caminata en el bosque.

El Arco a Lago Vidal

En el tramo siguiente hasta el lago Vidal Gormaz se presentan escasas posibilidades de acampar. La orientación en el tramo desde El Arco hasta Lago Vidal Gormaz en general es difícil. Se pasa por uno de los paisajes boscosos más impresionantes en todo el recorrido. En el transcurso de este tramo se cruzan algunos arroyos y ríos menores. El camino sigue subiendo hacia el paso entre El Arco y el Lago Vidal Gormaz y pasa por una preciosa laguna cordillerana.

Laguna cordillerana cerca al paso entre El Arco y Lago Vidal Gormaz.

El sendero bordea la laguna por su costado sur y luego pasa por un espectacular bosque virgen formado por lenga, tepa, mañío y coigue. El sendero baja y saliendo del bosque llega al Lago Vidal Gormaz donde se ofrecen varias posibilidades de acampar y alojamiento.

Desde Lago Vidal al Torrentoso

El camino principal sigue a la rivera oeste del Lago Vidal. La senda pasa a veces directamente por la orilla del lago con playas pedregosas, después sube y serpentea muy arriba de la orilla del lago Vidal Gormaz abriéndose a veces para mostrar espectaculares vistas de este hermoso lago.

Llegando al extremo sur del lago el camino sigue y llega al sector de Torrentoso. En este sector se pueden visitar los petroglifos cuyo origen aún esta definido. Estos muestran figuras geométricas y abstractas de distintos tamaños en color rojo, pintadas sobre de rocas graníticas. Para su ubicación exacta se recomienda preguntar a los lugareños.

Después de pasar por el sector Torrentoso existen dos opciones; bajar por el Río Mmanso para llegar al lago Tagua Tagua o seguir al noreste hasta El León y la frontera con Argentina. En Argentina ya hay caminos de autos y movimiento de vehículos hacia Bariloche y El Bolsón.

Arrieros/as

del Valle Cochamó

Si necesitas caballos  para subir tus cosas, o quieres vivir la experiencia de ir a la Junta cabalgando, por favor contáctate directamente con la agrupación de arrieros de Cochamó,  al  siguiente mail: arrierosvallecochamo@gmail.com.

Para asegurar una visita al Valle Cochamó, reservar tu lugar y caballos con anticipación.

Sin una reserva en algún camping o hospedaje en el La Junta del Valle Cochamó, no te podremos llevar.

Agrupación de Arrieros Valle Cochamó

Pilcheros

El caballo de carga no puede llevar más de 65 kg en total, con un saco "grande" por cada lado (ambos deben tener el mismo peso) y uno liviano encima.

IMG_1316 (2).JPG

Cabalgatas

​Los caballos para montar, no pueden llevar más de 10 kilos extra (es decir, la persona + 10 kilos de equipaje). También se recomienda siempre avisar si la persona pesa más de 85 kilos, para elegir un caballo apropiado para ese peso.

Encontrarse con el/la Arriero/a

El día de la cabalgata, debes ponerte de acuerdo en la hora y lugar de encuentro con el/la arriero/a. Arreglar un pilchero y preparar una cabalgata toma su tiempo. Muchas veces hay que desarmar tu equipaje para volver a organizarlo.

El inicio del sendero está a unos 10 km pasado el pueblo de Cochamó, donde puedes llegar en auto y dejarlo estacionado en un lugar privado y seguro. Si no tienes tu propio auto, tendrás que encontrar transporte desde el pueblo de Cochamó hasta el inicio del sendero.

La tarifa es de $40.000 pesos chilenos, por día, por caballo (es decir ida y vuelta 80.000 pesos chilenos). También puedes contratar un caballo pilchero solo para subir, el pago es en efectivo al momento de concretar el servicio, al inicio de sendero.  

¿Por qué Reservar?

Porque ayuda a sostener una capacidad de carga y conservar el Valle Cochamó con el tiempo. Porque queremos cuidar Cochamó y que tu experiencia en el Valle sea perfecta. Que hoy y mañana te maravilles con sus hermosos paisajes y su naturaleza. Y porque aspiramos que al igual que tú, las futuras generaciones puedan conocer el Valle con la misma pureza y majestuosidad que ya nos ha enamorado a muchos/as. Es que desde el año 2016 para visitar el sector de La Junta, debes reservar.

El Valle de Cochamó no es un parque, ni una reserva pública. Solo por un parte del lado norte se declararon como Santuario de la Naturaleza. El resto del valle se compone de terrenos privados y sus dueños/as han abierto las puertas a visitantes. En un esfuerzo colaborativo entre operadores turísticos, dueños de terrenos y amigos del Valle Cochamó se creó reservasvallecochamo.org. De esta manera, al reservar cuidamos el entorno, protegemos la flora y fauna y te garantizamos una excelente experiencia.

No lo olvides, si vas a visitar debes reservar.

¡Te esperamos!