Reservar en el Valle Cochamó

  1. Primero averigua si este destino es para ti. Lee aquí sobre el trekking y sus peligros en el Valle Cochamó.
  2. Reserva tu estadía antes de comprar tus pasajes de bus o avión.
  3. Prepárate con tiempo, tén el equipo adecuado, suficiente comida y cuerpo y mente listos para caminar y acampar con un clima lluvioso, en un sendero con mucho barro y sin comunicación con el mundo afuera del valle.

Horarios del Sendero

Por tu seguridad, debes registrarte al ingreso al sendero (check-in) y a la bajada (check-out) en el Centro de Visitantes. Esto, en caso de accidente o extravío de personas es de suma importancia.

Acampar en La Junta

7:00 - 15:00:   campings sector La Junta, sólo con reserva
8:00 - 14:00:   * marzo, abril

Ir por el dia

7:00 - 9:00:  caminar por el día sector La Junta, Toboganes.
* Son 26 km ida y vuelta. Aforo máximo por día: 90 personas.
12:00 - 16:00:   Río Piedra

El Arco o Circuito La Herradura

7:00 y 9:00 h
* Debes tener un muy buen estado de físico para poder lograr en un día al Arco.

El Pueblo de Cochamó

Lejos del ajetreo de las grandes ciudades, aparece el pueblo de Cochamó como una puerta de entrada hacia “Las Patagonias”. Mira hacia el sur hacia el Volcán Yates y desde las orillas pedregosas del estuario de Reloncaví, uno de los ecosistemas marinos más ricos del país.

Las crónicas mencionan que durante el siglo XVIII ya estaba poblado este estuario por unas doscientas familias chilotas y más atrás en el tiempo hay evidencia también de los Huilliches que navegaban y mariscaban en sus orillas. Primero como caserío fue nombrado “Conchamó” (lugar de conchillas) hasta que en el año 1904 se instala la empresa Chile-Argentina con una grasería y frigorífico para la conservación de carnes recibiendo así su nombre actual, Cochamó.

Por este pueblo pasaron todos los arrieros que bajaban de los valles de Cochamó y Puelo a comerciar sus animales. También fue lugar de pescadores artesanales y escafandras, aquí se transaron las papas, la miel y el queso, y con esto se fue forjando una cultura original que nada tenían que ver con el desarrollo moderno. La llegada del camino vehicular en 1986 vino a remecer estas formas de vida y a enfrentarlas a nuevos desafíos. Hoy Cochamó y sus habitantes dan la bienvenida a los miles de visitantes nacionales y extranjeros que buscan conectar con la naturaleza virgen que crece en estas montañas.

Sobre La Junta

En el sector de La Junta hay extensas praderas que permiten una vista amplia del Valle Cochamó. Este atributo ha hecho de este lugar uno de los epicentros del turismo de aventura en la región de Los Lagos. Más de 16.000 personas llegan todos los años durante la temporada estival para admirar las paredes de granito que se levantan por sobre los bosques antiguos. Desde este sector privilegiado, donde confluyen los ríos Cochamó y La Junta, se pueden recorrer más de 40 km de senderos, escalar más de 100 rutas en las paredes de granito, bañarse en aguas cristalinas, descansar en orillas pedregosas o simplemente acostarse en las praderas y contemplar el escenario.

Desde La Junta es posible conocer el paisaje natural de esta parte de la Patagonia Norte, milenarios bosques de alerce, enormes coihues y mañíos, enredaderas, hongos y musgos, animales diversos como el monito del monte o el puma se juntan aquí y dan muestra de la naturaleza en su estado primigenio, sin intervención humana. Asimismo, desde este balcón, es posible ver el impacto que tuvo en el paisaje la última glaciación, formando estos valles con paredes escarpadas y fondos planos. Los glaciares y su fuerza erosiva cavaron la roca formada hace millones de años, dejando en la actualidad estas paredes grises que tanto aprecian escaladores y amantes de la naturaleza. 

Pero La Junta es también un escenario humano, por allí atraviesa el Camino Histórico de Cochamó que todavía conecta el estuario de Reloncaví con la pampa argentina. Desde finales del siglo XIX los colonos atravesaron los bosques y allanaron lo que sería una senda muy transitada, antes por el negocio de la carne y hoy por el turismo. Como sea, si visitas el Valle Cochamó y llegas a La Junta podrás conocer y reflexionar en torno a este paisaje, ya que sus habitantes se han preocupado de cuidar y gestionar correctamente este patrimonio natural y cultural.

Sobre el Lago Vidal

En el sector andino de la región de Los Lagos, dentro de lo que llaman la Patagonia Norte y casi tocando la frontera con Argentina, está el Lago Vidal Gormaz. Geográficamente es una cuenca lacustre de origen glacial que se orienta de norte a sur a la latitud de 41°29´ S y a una altitud que varía entre los 600 y 1.600 metros sobre el nivel del mar.

Este paisaje fue poblado durante los procesos de colonización del sur de Chile a fines del siglo XIX, formándose el territorio que actualmente llaman Vidal Gormaz. Su nombre proviene del marino chileno Francisco Vidal Gormaz, que exploró el río Puelo en 1872 pero que nunca llegó a conocer el lago. Los que sí conocieron este paisaje fueron los grupos de Tehuelches del norte que atravesaban la cordillera hace 1.300 años y que dejaron sus pinturas rupestres en diferentes afloramientos rocosos como una marca indeleble.

El Vidal Gormaz tiene identidad propia gracias a su condición de aislamiento histórico de los centros poblados de la región. Sus habitantes poseen una cultura fuertemente determinada por la práctica del arreo de ganado y formas de vida asociadas a la agricultura familiar campesina. Este atractivo territorio hoy lo visitan centenares de personas todos los años, ampliándose las actividades de sus habitantes hacia el ámbito del turismo, lo que ha resultado ser una buena alternativa ante los desafíos del siglo XXI.

Fuentes de Estudio del Arte Rupestre de la zona

Inicio Sendero

La entrada al Valle Cochamó comienza donde el Río Cochamó se junta con el mar, en la intersección de la carretera principal con el camino de ripio V-783. Desde el puente ubicado en este punto, tienes una maravillosa vista de las aguas cristalinas del río y a lo lejos, del imponente cerro Arcoíris y el maravilloso bosque nativo que caracteriza a todo el Valle.

El puente del Río Cochamó queda a 50 metros de la ruta principal y el camino de ripio que te lleva al Inicio Sendero.


Una vez que ingresas al camino de ripio recorrerás 6 kilómetros hasta llegar al final del camino. En este recorrido también tendrás hermosas vistas del Cerro La Paloma, Cerro Negro y Cerro Arcoíris, además de las cascadas que normalmente acompañan el paisaje del bosque siempreverde. En varios puntos de este trayecto encontraras servicios de alojamiento.

Por favor, maneja lento en el camino de ripio.

Al llegar al final del camino se encuentran varios estacionamientos pagos dentro de recintos privados donde cuidan tu automóvil. Algunos de los recintos que además ofrecen camping u hospedaje requieren una reserva previa de pernocte para poder estacionar. El valor aproximado es de $4.000 por día, variando año a año.

En este punto también localizas a los arrieros y es donde entregas tu carga para que la suban los caballos (en caso de que hayas reservado este servicio). Para más información ver la página Arrieros del Valle Cochamó.

Finalmente llegas al Centro de Visitantes, donde te pedirán tu reserva pagada en caso de que alojes en el sector La Junta. Aquí el equipo también te dará una charla sobre todo lo que necesitas saber antes de comenzar tu aventura. Por favor presta atención. Esta información es muy valiosa para que tu visita sea exitosa, disfrutes del lugar y vuelvas a tu casa san@ y salv@.

Recomendaciones Importantes

Te pedimos encarecidamente que respetes a las personas, animales y todos los seres vivos que transitan y viven en este lugar manejando lento y con precaución.

Además del peligro de accidentes, uno de los principales motivos de contaminación es el polvo en el verano debido a l@s automovilistas que manejan muy rápido. Este polvo no solo afecta el sistema respiratorio de humanos y animales, sino que también, cubre a las plantas con una capa de polvo que con el rocío matutino se comienza a endurecer impidiendo a la planta realizar su proceso de fotosíntesis. A causa de los atropellos, incluso pudús han pagado el precio de visitantes irresponsables que manejan a alta velocidad.

Refugio Cochamó

Desde el Refugio Cochamó, ubicado en el corazón del Valle Cochamó, se pueden apreciar excelentes vistas de la variada naturaleza que lo rodea - grandes paredes de granito, cascadas, ríos y el impactante bosque valdiviano - convirtiendolo en un punto ideal de largada para caminatas, escalada en roca, día de playa y otras actividades. Ofrece dos habitaciones privadas, un dormitorio compartido, baños compartidos, duchas de agua caliente, cocina para uso de huéspedes y un amplio comedor y galería techada. Para los días de lluvia, cuenta con una variada biblioteca y juegos de mesa.

Refugio Cochamó opera solo a través de los servicios guiados de Southern Trips y Mahuida Patagonia. Estos servicios incluyen la estadía, todas las comidas, servicio de caballos y caminatas guiadas en el valle.

Para reservar, consultas sobre los servicios y precios puedes visitar el sitio de los operadores detallados más abajo.

Reservas

Email: reservas@southern-trips.com
info@mahuidapatagonia.com 
Fono: +(56) 9 840 72 559

Quieres saber más:

Web: www.cochamo.com/refugio-cochamo/

Refugio Cochamó bed and breakfast in Patagonia Chile

Cómo Llegar

en Auto

Conducir hacia Ensenada (Ruta 225) y desde ahí tomar bifurcación a Cochamó (Ruta V-69).

Desde Cochamó:  Desde el pueblo de Cochamó hasta el inicio del sendero hacia La Junta, son 10 km. También existe transporte local.


Ver en Google Maps

en Bus

Desde el terminal de Puerto Montt, tomar bus en dirección a Cochamó. Consultar previamente horarios de salida llamando a la empresa transportista. Ver más abajo para contactos y mayor información.

View this post on Instagram

A post shared by Valle Cochamó. Sector La Junta (@lajuntacochamo)

Los horarios y trayectos están sujetos a cambios. Debes consultar antes especialmente los días feriados, domingos y en verano.

Las oficinas se encuentran en el terminal de Puerto Montt. Solo venta presencial.

Contactos

Buses Trans HAR Ltda
Fono: +56-9-9530-6867
Instagram: https://www.instagram.com/trans_har_ltda/
Facebook: https://www.facebook.com/BusesTransHARLtda

Buses Río Puelo
Fono: +56-9-9123-0838, +56-9-7408-9199
Instagram: https://www.instagram.com/busesriopuelo/
Facebook: https://www.facebook.com/buses.riopuelo

Buses Estuario de Reloncavi
Facebook: https://www.facebook.com/nancy.olavarria.90

Cochamó al Inicio Sendero

Existe unas opciones para ir del pueblo de Cochamó al Inicio Sendero.

Manuel  Guerrero
Mail: jmanuelguerreroo@gmail.com
Fono: +56 9 99972843

​Pedro Barrientos
Mail: ignaciobtos56@gmail.com
Fono: +56 9 97895601 / +56 9 63286246