Fuente: Turismo Comuna de Cochamó
Este recorrido que tiene unos 90 kilómetros sigue el sendero de los primero colonos y comerciantes de ganado. Pasa por una de las áreas más bellas y ecológicamente significativas del sur de Chile. Se inicia en el Inicio Sendero del Valle Cochamó. El recorrido permite conocer y apreciar una gran diversidad de ecosistema, fauna y flora, lagunas altoandinos así como ríos con aguas cristalinas y campos ganaderos de montaña. Atractivos del recorrido son entre otros La Junta (paredes de granito), El Arco (alerzales) y Lago Vidal Gormaz (bello lago natural y asentamiento humano).
✓ Es muy recomendable empezar por el lado de Valle Cochamó y no por el Río Manso.
✓ Por la larga presencia de nieve en las partes superiores de los tramos, se recomienda realizar el recorrido en verano a partir de diciembre.
✓ El tramo hasta lago Vidal Gormaz es bien difícil y exige muy buen estado físico para quienes desean caminar porque existen muchas partes pantanosas y de mucho barro.
✓ El cruce (badeo) de los ríos puede causar problemas en época de lluvias intensas. Hay que considerar un retraso de un día en caso de que no se pueda cruzar uno de los ríos.
✓ Es importante llevar carpas, ropa de agua y comida para lo menos 4 o 5 días, debido a que en la primera etapa de la ruta no existen asentamientos humanos.
Comienza por el Centro de Visitantes. Hay que mostrar tu reserva en un camping de La Junta y registrarse.
Llegando a la Junta se abre una vista impresionante hacia los altos cerros graníticos con sus espectaculares formas como Cerro Trinidad. En este sector encuentras buenas posibilidades de acampar. Es importantísimo reservar en un camping de La Junta con mucha anticipación ya que suele llenarse en verano.
El tramo entre La Junta y el Arco es de muy alta diversidad y belleza escénica. Subiendo lentamente el valle de río Cochamó desde La Junta hay que cruzar los ríos La Junta, Traidor, Valverde para finalmente llegar a El Arco donde se cruza el río del mismo nombre. Como ya lo indica su nombre, este corresponde a un arco de roca volcánica con un alerce arriba, que cruza un pequeño salto de agua. Se recomienda hacer este tramo en un día y quedarse en el refugio rústico. Esta ubicado un poco más allá el Río Arco a mano derecha en una pradera. En los bosques alrededor de El Arco existen ejemplares gigantescos de alerces milenarios. Los amantes de la naturaleza quedaran muy satisfechos en esta parte de la caminata en el bosque.
En el tramo siguiente hasta el lago Vidal Gormaz se presentan escasas posibilidades de acampar. La orientación en el tramo desde El Arco hasta Lago Vidal Gormaz en general es difícil. Se pasa por uno de los paisajes boscosos más impresionantes en todo el recorrido. En el transcurso de este tramo se cruzan algunos arroyos y ríos menores. El camino sigue subiendo hacia el paso entre El Arco y el Lago Vidal Gormaz y pasa por una preciosa laguna cordillerana.
El sendero bordea la laguna por su costado sur y luego pasa por un espectacular bosque virgen formado por lenga, tepa, mañío y coigue. El sendero baja y saliendo del bosque llega al Lago Vidal Gormaz donde se ofrecen varias posibilidades de acampar y alojamiento.
El camino principal sigue a la rivera oeste del Lago Vidal. La senda pasa a veces directamente por la orilla del lago con playas pedregosas, después sube y serpentea muy arriba de la orilla del lago Vidal Gormaz abriéndose a veces para mostrar espectaculares vistas de este hermoso lago.
Llegando al extremo sur del lago el camino sigue y llega al sector de Torrentoso. En este sector se pueden visitar los petroglifos cuyo origen aún esta definido. Estos muestran figuras geométricas y abstractas de distintos tamaños en color rojo, pintadas sobre de rocas graníticas. Para su ubicación exacta se recomienda preguntar a los lugareños.
Después de pasar por el sector Torrentoso existen dos opciones; bajar por el Río Mmanso para llegar al lago Tagua Tagua o seguir al noreste hasta El León y la frontera con Argentina. En Argentina ya hay caminos de autos y movimiento de vehículos hacia Bariloche y El Bolsón.