En el sector andino de la región de Los Lagos, dentro de lo que llaman la Patagonia Norte y casi tocando la frontera con Argentina, está el Lago Vidal Gormaz. Geográficamente es una cuenca lacustre de origen glacial que se orienta de norte a sur a la latitud de 41°29´ S y a una altitud que varía entre los 600 y 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Este paisaje fue poblado durante los procesos de colonización del sur de Chile a fines del siglo XIX, formándose el territorio que actualmente llaman Vidal Gormaz. Su nombre proviene del marino chileno Francisco Vidal Gormaz, que exploró el río Puelo en 1872 pero que nunca llegó a conocer el lago. Los que sí conocieron este paisaje fueron los grupos de Tehuelches del norte que atravesaban la cordillera hace 1.300 años y que dejaron sus pinturas rupestres en diferentes afloramientos rocosos como una marca indeleble.
El Vidal Gormaz tiene identidad propia gracias a su condición de aislamiento histórico de los centros poblados de la región. Sus habitantes poseen una cultura fuertemente determinada por la práctica del arreo de ganado y formas de vida asociadas a la agricultura familiar campesina. Este atractivo territorio hoy lo visitan centenares de personas todos los años, ampliándose las actividades de sus habitantes hacia el ámbito del turismo, lo que ha resultado ser una buena alternativa ante los desafíos del siglo XXI.